Entendiendo el Certificado de Empresa Emergente en profundidad: ¿Qué beneficios aporta para la consecución de inversión extranjera?

La nueva Ley de Startups en España ha traído consigo una serie de medidas destinadas a potenciar el ecosistema emprendedor, posicionando al país como un referente global en innovación. Entre estas iniciativas, destaca el Certificado de Empresa Emergente, un recurso indispensable para startups que buscan destacar en el mercado internacional y atraer inversión extranjera.

Este certificado, emitido por Enisa, no sólo legitima a las startups dentro del marco regulatorio español, sino que también ofrece un abanico de ventajas fiscales, financieras y operativas que potencian su competitividad.

En el artículo de hoy exploramos en profundidad el impacto de este certificado y cómo puede convertirse en un catalizador del crecimiento de las startups españolas.

1. Reconocimiento oficial y confianza para inversores extranjeros

Uno de los principales retos que enfrentan las startups en sus primeros años es demostrar su credibilidad, especialmente cuando buscan captar inversores en un mercado competitivo y globalizado. Aquí es donde el Certificado de Empresa Emergente juega un papel clave, actuando como un sello oficial que valida aspectos esenciales del negocio como:

  • Ser de reciente creación (menos de cinco años, o siete años en el caso de sectores como biotecnología o energías renovables), lo que refleja su carácter innovador y vanguardista.
  • Tener un modelo de negocio innovador y escalable, lo que asegura su potencial de crecimiento y adaptación a las necesidades del mercado.
  • No distribuir dividendos, asegurando que los recursos financieros se reinvierten en el desarrollo de la empresa.

Este reconocimiento no solo avala a la startup como un actor serio en el mercado, sino que también reduce la percepción de riesgo entre los inversores extranjeros. Al contar con un marco regulatorio claro y transparente, se facilita el proceso de toma de decisiones financieras, generando mayor confianza en el proyecto.

2. Beneficios fiscales que favorecen la inversión extranjera

El entorno fiscal es uno de los factores más determinantes para los inversores extranjeros. Las startups certificadas como emergentes disfrutan de una serie de incentivos fiscales diseñados para mejorar su competitividad y atraer capital. Entre los principales beneficios se encuentran:

  • Impuesto de Sociedades reducido: Las startups certificadas pueden beneficiarse de un tipo reducido del 15% en el Impuesto de Sociedades durante los primeros cuatro años de beneficios. Esto representa un alivio significativo en la carga fiscal y permite destinar más recursos al crecimiento y la innovación.
  • Exención del pago fraccionado: Durante los dos primeros años de actividad, las startups certificadas están exentas de realizar pagos fraccionados del Impuesto de Sociedades, lo que mejora su liquidez y capacidad de inversión en etapas tempranas.

Estos beneficios fiscales no solo ayudan a las startups a optimizar sus recursos, sino que también son un punto de atracción clave para los inversores extranjeros. Al observar que las startups españolas cuentan con un marco fiscal favorable, los inversores ven una mayor eficiencia financiera en las empresas en las que planean invertir. 

3. Exoneración de la obligación de obtención del NIE para inversores extranjeros no residentes

Otra ventaja destacada del Certificado de Empresa Emergente es la exoneración de la obligación de obtener el NIE (Número de Identidad de Extranjero) para los inversores extranjeros no residentes. Esta medida simplifica considerablemente el proceso de inversión en España y elimina una de las principales barreras burocráticas que enfrentan los inversores internacionales.Con esta exoneración, los inversores pueden:

  • Realizar inversiones de forma más rápida y eficiente, sin tener que pasar por largos procedimientos administrativos.
  • Enfocarse directamente en las negociaciones y la ejecución de sus inversiones.

Este beneficio no solo facilita el acceso al capital extranjero, sino que también refuerza la imagen de España como un país abierto y proactivo en la atracción de inversores globales. Para las startups, significa contar con un entorno más ágil para captar recursos y cerrar acuerdos clave.

4. Acceso a programas de financiación y subvenciones nacionales e internacionales

El Certificado de Empresa Emergente también actúa como una puerta de entrada a otras fuentes de financiación tanto a nivel nacional como internacional. Muchas subvenciones y programas europeos, como los gestionados por Horizon Europe, buscan favorecer la participación de empresas certificadas e innovadoras. Estos programas suelen estar orientados a fomentar la investigación, el desarrollo y la aplicación de tecnologías avanzadas.

Este reconocimiento no solo facilita la aplicación a estos fondos, sino que también refuerza la propuesta de valor ante inversores extranjeros. La capacidad de acceder a subvenciones internacionales demuestra a los inversores que la startup tiene la posibilidad de complementar la financiación privada con recursos públicos, fortaleciendo su estabilidad financiera y reduciendo los riesgos asociados a su inversión.

5. Atracción de talento extranjero

Para los inversores internacionales, la capacidad de una startup para atraer y retener talento global es un factor determinante en su decisión de inversión. Las empresas certificadas como emergentes disfrutan de condiciones favorables para la contratación de talento extranjero, incluyendo:

  • Procesos simplificados para la obtención de visados y permisos de residencia para trabajadores altamente cualificados, eliminando barreras burocráticas y facilitando la incorporación de expertos internacionales al equipo.
  • Beneficios fiscales para empleados que opten por stock options, una herramienta clave para atraer talento y mantenerlo comprometido con el crecimiento de la startup.

Estas ventajas no solo fortalecen la competitividad de la startup, sino que también garantizan a los inversores que la empresa cuenta con el capital humano necesario para ejecutar su visión a largo plazo. La presencia de talento altamente cualificado también incrementa el atractivo de la startup en mercados internacionales, ya que garantiza la capacidad de innovar y adaptarse rápidamente a las demandas del sector.

6. Facilitación del proceso de due diligence

El proceso de due diligence, una revisión exhaustiva de las operaciones y finanzas de una empresa, es uno de los pasos más críticos para atraer inversores extranjeros. Este proceso puede ser costoso y lento si la empresa no cuenta con una estructura regulatoria clara. Contar con el Certificado de Empresa Emergente simplifica este proceso al ofrecer una base de información regulatoria y financiera que ya ha sido validada por ENISA.

Esto no solo ahorra tiempo a las partes involucradas, sino que también refuerza la confianza en la viabilidad del proyecto. Al reducir las barreras en este proceso, los inversores pueden tomar decisiones más rápidas y con mayor seguridad, lo que incrementa las posibilidades de cerrar acuerdos de financiación.

Como vemos, cualquier startup que aspire a crecer de forma sostenible y atraer capital extranjero debería considerar la obtención del Certificado de Empresa Emergente como un paso prioritario en su estrategia de crecimiento.

Te ayudamos a conseguir el Certificado de Empresa Emergente

Desde Intelectium trabajamos bajo un modelo a éxito en la consecución de ayudas públicas. Te ayudamos a identificar que ayudas te encajan mejor y a preparar toda la documentación necesaria para realizar el trámite correctamente hasta la consecución de la financiación. Puedes contactar con nosotros a través de nuestro formulario o enviando un email a comunicacion@intelectium.com