La caída de SVB y el problema de la interconexión del sistema financiero global

El problema del sistema financiero global actual es que está tremendamente interconectado y, por ello, podríamos estar ante una nueva crisis.

La virtud, y al mismo tiempo el gran riesgo que supone el sistema financiero global actual, es que está fuertemente interconectado.  Esta interconexión ha crecido de forma muy acelerada desde 1990 en adelante, alcanzando máximos en la crisis financiera de 2008, reduciéndose significativamente luego de ésta, pero alcanzando niveles casi similares actualmente... Es decir, en términos de interconexión del sistema financiero global, estamos nuevamente como estábamos en 2008... Así que cuando un banco entra en problemas, parece que el sistema vuelve a ser tan vulnerable como en 2008... lo único diferente es que en lugar de llamarse Lehman Brothers ahora el problema se llama Silicon Valley Bank.

Por ello es que el gobierno norteamericano parece haber tomado medidas drásticas en las últimas 24 horas para revertir las malas decisiones que tomó durante el jueves y viernes de la semana pasada.  Si no lo hubiera hecho (aún está por verse el detalle de las medidas) podría desatarse una nueva crisis que en primera instancia tendría el potencial de llevarse por delante buena parte del sector tecnológico mundial, y afectarnos posteriormente de las maneras más impensadas, poniendo en movimiento toda una serie de eventos en dominó.

Para tomar conciencia de la gravedad que puede llegar a tener no salvar la totalidad de los depósitos que las empresas tecnológicas y los fondos de capital riesgo tienen en el SVB, analicemos la evolución de la interconexión del sistema financiero global.  Tal como se aprecia en las cifras del gráfico de más abajo, y tal como decíamos antes, las cifras actuales de las cuatro variables que describen el nivel de interconexión del sistema financiero global están en niveles similares a los de la última crisis de 2008.

interconexión entre bancos

Para entender los riesgos que enfrentan las autoridades norteamericanas, hagamos un poco de memoria acerca de las dos últimas crisis financieras sistémicas globales desde 1990.  La primera fue la crisis financiera asiática de 1997, que se produjo cuando todas estas variables apenas alcanzaban la cifra de 10 Billones de dólares americanos (es decir menos de un tercio de las cifras actuales)... Pues bien, el 2 de julio de 1997, más precisamente en la ciudad de Bangkok, el gobierno de Tailandia decidió hacer flotar el Thai Bath, la moneda de este país, debido a la falta de reservas del banco central para seguir sosteniendo el valor de la misma. Esto condujo a una fuerte devaluación del Thai Bath, que pronto contagió a todo Asia (Indonesia, Corea del Sur, Filipinas, Malasia). La crisis asiática provocó presiones en Estados Unidos y en Japón, lo que terminó produciendo una caída del Down Jones de 7,2% en un solo día, el 27 de octubre de 1997, es decir tres meses después.

A su vez, esta crisis produjo una caída en el consumo de petróleo y metales no-ferrosos que afectó el ingreso de divisas a Rusia. Esto, en el contexto de una creciente crisis de confianza en la economía rusa, generaron una fuerte presión vendedora de rublos y el consecuente esfuerzo del banco central por mantener el valor de la moneda, lo que terminó de erosionar las reservas, lo cual, a su vez, el 17 de agosto de 1998, casi un año más tarde, condujo a una devaluación del rublo, el default de la deuda interna y la moratoria sobre la deuda externa.

El origen de la crisis asiática, como ya vimos, fue la falta de habilidad o de capacidades suficientes para salvar a Tailandia por parte del FMI. Salvar países no es cosa menor. Por lo general, son ejercicios que insumen gran cantidad de recursos, en contextos de governance laxos, es decir donde es muy difícil conseguir que los países implementen las medidas necesarias de contención del gasto público, eficienciación de la economía, reducción de la corrupción, etc. Esto ocurre porque se trata de medidas impopulares que los gobiernos son reacios a implementar porque erosionan sus bases electorales. Con lo cual, cuando ocurren estos acontecimientos, entre lo que se tardan en negociar los paquetes de ayudas, lo limitado de los mismos, y las desconfianzas mutuas entre los equipos de negociación del FMI y el de los ministerios de economía de los países afectados, rara vez se pueden contener en toda su magnitud.  Lo bueno es que estos problemas suelen afectar a una serie de economías más periféricas, cuyo efecto sistémico es relativamente limitado.

Lo del 2008, como es más reciente, puede que lo recordemos mejor. Como es una recolección larga de eventos, os dejo un resumen al final de este artículo.  Recomiendo que lo leáis porque es muy revelador del efecto dominó que implican las interconexiones bancarias ya que nadie es demasiado consciente de qué activos conectan a cada banco, pero que las conexiones existen, allí está la prueba.  En esencia, a partir del 15 de septiembre de 2008, con la quiebra de Lehman Brothers y la negativa del congreso de los Estados Unidos a rescatarlo el 29 de septiembre de ese mismo año, arranca una larga cadena de eventos que termina con la casi-caída de las economías enteras de Grecia, Portugal, Irlanda, España e Italia entre noviembre de 2009 y abril de 2010... El PIB de España experimentó una caída significativa durante la crisis financiera de 2008 y la recesión posterior, que duró desde 2009 hasta mediados de 2013. Durante este período, el PIB español disminuyó de manera constante, registrando una tasa de crecimiento negativa durante varios trimestres consecutivos. Recién a partir del segundo semestre de 2013, la economía española comenzó a mostrar signos de recuperación, con un crecimiento del PIB positivo. Desde entonces, el crecimiento del PIB ha sido irregular, pero en general positivo.  Por lo tanto, se podría decir que el PIB de España no creció durante unos 4 años, desde 2009 hasta mediados de 2013, como consecuencia de la crisis financiera y la recesión que afectó a la economía española.Como se deduce de lo comentado antes y tal como puede verse en el resumen de más abajo, las crisis sistémicas que tienen su origen en algún desaguisado de la economía americana, son otra cosa muy diferente que las crisis de deuda de los países emergentes. Y la crisis del SVB es lo más parecido a un desaguisado mal gestionado, primero por los organismos supervisores, que tendrían que haber estado más encima de los acontecimientos de los meses previos, segundo por los gestores del banco y sus advisors (entre ellos nada menos que Goldman Sachs), y luego por los organismos gubernamentales americanos, empezando por el Tesoro de los Estados Unidos.Para entender el problema que podría desatarse hoy mismo cuando abran los mercados, a menos que el gobierno norteamericano sea extremadamente claro acerca de cómo y cuando podrán accederse una parte significativa de los depósitos del SVB, lo que puede ocurrir es que buena parte de todo el tejido de compañías tecnológicas americanas se verán en problemas para pagar los salarios de sus empleados y las facturas de sus proveedores.A ello, le seguirá que buena parte de todas las rondas de financiación que se han negociado durante los últimos 6 meses y que se iban a cerrar en estos próximos días y semanas, no se van a poder cerrar, y consecuentemente muchas compañías de Silicon Valley van a tener que cerrar, las valoraciones van a bajar más aún de lo que ya han bajado en el último año, y el sector entero enfrentaría una crisis cuya profundidad y extensión en el tiempo es difícil de predecir.  La bolsa también sufriría, primero y en particular el Nasdaq, que podría comenzará llegar a caer desde los 11830 puntos que fue el cierre del viernes 10 hasta los 9000 puntos de enero del 2020, o incluso los 7500-7700 puntos pre-pandemia del 2019.A partir de aquí, todo se hace más difícil de prever, ya que es muy difícil vislumbrar cómo estos movimientos podrían afectar al resto de los índices bursátiles y la economía en general.  Una corrida bancaria sobre otros bancos parece menos probable, ya que en eso el SVB era muy peculiar, al tener tan concentrada su base de clientes entre startups, grandes tecnológicas, emprendedores millonarios y VCs... lo cual configura una base de clientes en que el 87% tenía depositados allí más de 250K US$ que es el límite de la garantía bancaria del sistema americano.  De allí que todos fueran corriendo a retirarlos jueves y viernes pasado... porque la garantía no cubría a la gran mayoría.  No es el caso de los otros numerosos bancos que pueden haber cometido el mismo o parecido error del SVB de invertir los depósitos de sus clientes en hipotecas de largo plazo y baja tasa de interés (cuyo valor se reduce en el mercado al aumentar las tasas de interés a corto).Como se puede ver, mejor que probar tirar la primera pieza del dominó, sería retirar 4 o 5 piezas intermedias y parar el efecto.  Por ello, el Tesoro de los Estados Unidos ha anunciado que pondrá en marcha un plan de salvataje que devolverá la liquidez a la industria tecnológica y evitaría el contagio a quien sabe quién.

Detalle de la evolución de la crisis de las subprime a partir del 9 de agosto de 2007

  • 9 de agosto de 2007: El Banco Francés BNP Paribas suspendió temporalmente la actividad de tres de sus fondos que tenían exposición al mercado hipotecario subprime de Estados Unidos.
  • 15 de septiembre de 2008: La quiebra de Lehman Brothers, uno de los bancos de inversión más grandes de Estados Unidos, generó un gran impacto en los mercados financieros. La Bolsa de Nueva York cayó un 4,4% ese día.
  • 29 de septiembre de 2008: El Congreso de Estados Unidos rechazó un plan de rescate financiero propuesto por el gobierno, lo que generó una nueva caída de los mercados.
  • 3 de octubre de 2008: El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, firmó la Ley de Estabilización Económica de Emergencia, que permitió al Tesoro comprar activos financieros tóxicos de los bancos.
  • 6 de octubre de 2008: La Bolsa de Valores de Tokio cayó un 4,3%, y las principales bolsas europeas cayeron entre un 4% y un 6%.
  • 7 de octubre de 2008: La Bolsa de Nueva York cayó un 5%, su mayor caída desde el 11 de septiembre de 2001.
  • 10 de octubre de 2008: Los líderes de los países del G7 se reunieron en Washington D.C. para coordinar medidas para estabilizar los mercados financieros.
  • 13 de octubre de 2008: La Bolsa de Nueva York cayó un 7,7%, su mayor caída en un solo día desde 1987.
  • 15 de octubre de 2008: El Banco Central Europeo anunció una reducción de 50 puntos básicos en su tasa de interés, hasta el 3,75%.
  • 24 de octubre de 2008: El gobierno británico nacionalizó el banco hipotecario Bradford & Bingley.2
  • 8 de octubre de 2008: El Banco Central Europeo anunció una reducción de 50 puntos básicos en su tasa de interés, hasta el 3,25%.
  • 4 de noviembre de 2008: Barack Obama fue elegido presidente de Estados Unidos.
  • 19 de noviembre de 2008: La Reserva Federal de Estados Unidos anunció una reducción en su tasa de interés de referencia hasta un rango objetivo de entre el 0% y el 0,25%.
  • 30 de noviembre de 2008: Islandia se declaró en bancarrota, después de que sus principales bancos colapsaran debido a la crisis financiera.
  • 5 de diciembre de 2008: El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, anunció un plan de estímulo económico de 800.000 millones de dólares para impulsar la economía del país.
  • 18 de diciembre de 2008: La Reserva Federal anunció un programa de compra de deuda hipotecaria respaldada por el gobierno por un total de 500.000 millones de dólares.
  • 29 de diciembre de 2008: El gobierno de Estados Unidos anunció que proporcionaría 17.400 millones de dólares en ayuda financiera adicional al fabricante de automóviles General Motors.
  • 16 de enero de 2009: La Bolsa de Nueva York cayó un 4,1% después de que se publicaran resultados empresariales decepcionantes y el gobierno de Estados Unidos anunciara que estaba considerando nacionalizar a algunos de los bancos del país.
  • 2 de febrero de 2009: El gobierno de Estados Unidos presentó un plan de rescate de 2 billones de dólares para los bancos del país.
  • 17 de febrero de 2009: El gobierno de Reino Unido anunció un segundo plan de rescate bancario por un total de 200.000 millones de libras esterlinas.
  • 1 de marzo de 2009: El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, firmó la Ley de Recuperación y Reinversión Estadounidense, que destinó 787.000 millones de dólares a proyectos de infraestructura y otros programas para estimular la economía del país.
  • 9 de marzo de 2009: La Bolsa de Nueva York cayó un 4,2% después de que el Banco Central Europeo no recortara las tasas de interés tanto como se esperaba.
  • 27 de marzo de 2009: El gobierno de Estados Unidos anunció un plan de rescate de 500.000 millones de dólares para los bancos del país.
  • 2 de abril de 2009: El Banco Central Europeo redujo su tasa de interés de referencia al 1,25%.
  • 28 de abril de 2009: La Bolsa de Nueva York cayó un 2,6% después de que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunciara planes para regular los mercados financieros del país.
  • 7 de mayo de 2009: El Banco Central Europeo redujo su tasa de interés de referencia al 1%.
  • 4 de junio de 2009: La Bolsa de Nueva York cayó un 2,2% después de que se publicaran datos económicos peores de lo esperado.
  • 24 de junio de 2009: El Banco Central Europeo redujo su tasa de interés de referencia al 0,25%.
  • 24 de noviembre de 2009: Dubai World, la empresa estatal de inversión de Dubái, anuncia que se encuentra en problemas financieros y que busca una moratoria en el pago de sus deudas. Esto lleva a una fuerte caída en los mercados bursátiles de todo el mundo, especialmente en Asia y Europa.
  • 25 de noviembre de 2009: El Fondo Monetario Internacional (FMI) anuncia un paquete de ayuda financiera de $3.000 millones para Dubái. Los mercados bursátiles se recuperan parcialmente después de esta noticia.
  • 26 de noviembre de 2009: Se publican las cifras de crecimiento del PIB de Estados Unidos para el tercer trimestre de 2009, que son revisadas al alza del 3,5% al 2,8%. Los mercados bursátiles se muestran preocupados por la menor tasa de crecimiento.
  • 27 de noviembre de 2009: El gobierno de Grecia anuncia un plan de austeridad fiscal para reducir el déficit del país. Los mercados bursátiles se muestran preocupados por la situación fiscal de Grecia y la posibilidad de que el país no pueda pagar su deuda.
  • 30 de noviembre de 2009: El gobierno de Irlanda anuncia un plan de rescate para el sector bancario del país, que se encuentra en serias dificultades financieras debido a la crisis financiera. Los mercados bursátiles se muestran preocupados por la situación bancaria de Irlanda.
  • 2 de diciembre de 2009: La Comisión Europea presenta una propuesta para fortalecer la supervisión financiera en la Unión Europea (UE), en respuesta a la crisis financiera. La propuesta incluye la creación de un Consejo Europeo de Riesgo Sistémico y tres nuevas autoridades supervisoras. Los mercados bursátiles se muestran cautelosos ante esta propuesta.
  • 3 de diciembre de 2009: La Reserva Federal de Estados Unidos anuncia que mantendrá las tasas de interés en niveles cercanos a cero para estimular la economía. Los mercados bursátiles muestran una reacción positiva ante esta noticia.
  • 4 de diciembre de 2009: La tasa de desempleo en Estados Unidos alcanza el 10%, su nivel más alto en 26 años. Los mercados bursátiles muestran una reacción negativa ante esta noticia.
  • 7 de diciembre de 2009: El gobierno de Grecia anuncia un plan de privatizaciones para reducir su déficit fiscal. Los mercados bursátiles se muestran cautelosos ante esta noticia.
  • 9 de diciembre de 2009: Standard & Poor's rebaja la calificación crediticia de Grecia debido a su déficit fiscal y a la falta de progreso en la implementación del plan de austeridad. Los mercados bursátiles se muestran preocupados por la situación fiscal de Grecia.
  • El 10 de diciembre de 2009: el Banco Central Europeo (BCE) anunció que mantendría los tipos de interés en el 1%, su nivel más bajo desde que la moneda única europea comenzara a circular en 1999.
  • El 11 de diciembre de 2009: el Tesoro estadounidense anunció que se había deshecho de su última participación en Citigroup, lo que significaba que el gobierno había recuperado todos los $45 mil millones que había invertido en la entidad financiera.
  • El 23 de diciembre de 2009: el Tesoro estadounidense anunció que había extendido el Programa de Alivio de Activos en Problemas (TARP) hasta octubre de 2010, aunque con restricciones más estrictas para las entidades que deseen participar en el programa.
  • El 29 de diciembre de 2009: el gobierno de Grecia anunció que su déficit fiscal era del 12,7% del PIB, muy por encima del límite del 3% impuesto por la Unión Europea. Esta revelación generó preocupación en los mercados financieros sobre la salud de la economía griega y la estabilidad del euro.
  • En enero de 2010: se produjeron fuertes protestas en Grecia contra las medidas de austeridad que el gobierno estaba tomando para intentar reducir el déficit fiscal.
  • En abril de 2010: Grecia pidió un rescate financiero a la Unión Europea y al Fondo Monetario Internacional (FMI), después de que los inversores perdieran la confianza en su capacidad para pagar su deuda. El acuerdo de rescate ascendió a 110 mil millones de euros.El contagio de la crisis se extendió a otros países europeos con elevados niveles de deuda, como España, Portugal e Irlanda. Estos países también tuvieron que solicitar rescates financieros a la Unión Europea y al FMI.La crisis de la deuda soberana en Europa se mantuvo como un problema importante durante varios años, con graves consecuencias para la economía y el empleo en varios países.